Los empleados procedentes de otros países aumentaron en 6.000 personas durante 2024
El número de trabajadores extranjeros ha subido en España en los últimos 12 meses en 211.000 personas, un 8,03%, pero ese crecimiento alcanza el 12,36 % en la denominada España vacía y llega hasta el 14,68 % en las cuatro comunidades del noroeste peninsular.
Según los datos que acaba de publicar el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de trabajadores procedentes de otros países ha subido entre enero de 2024 y enero de este año un 17,95 % en Asturias, un 14,73 % en Galicia, un 13,94 % en Castilla y León y un 13,78 % en Cantabria.
Por detrás aparecen Andalucía (11,65 %), la Comunidad Valenciana (10,08 %), Extremadura (8,29 %) y, ya por debajo de la media, Castilla-La Mancha (7,85 %), Canarias (7,27 %), Aragón (7,10 %), Madrid (6,89 %) y Baleares (6,70 %).
Muy lejos del noroeste, en Navarra ha crecido un 5,21 %, en Cataluña un 5,79 %, en La Rioja un 5,90 %, en Murcia un 6,04 % y en País Vasco un 6,08 %.
En total, en España hay trabajando actualmente 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados, que son seis décimas más que hace un año, según los datos de Inclusión.
En la Región de Murcia, esta tasa de crecimiento está por debajo de la media nacional y se sitúa en el 6%, lo que supone en torno a 6.000 nuevos trabajadores. De hecho nuestra comunidad registra es dato mas bajo de crecimiento del país en los últimos 4 años. Algo que según el secretario de Política Social de UGT en la Región, Juan Guirado, se debe a que otras comunidades tenían menos porcentaje de trabajadores extranjeros y han diversificado los sectores productivos.
Para el secretario de Política Social de UGT, nuestra Región lleva años creciendo en el número de empleados extranjeros en sectores como la agricultura o el sector servicios, que han alcanzado un tope.
En los últimos cuatro años -al comparar las cifras publicadas ahora con las de enero de 2021-, el número de trabajadores procedentes de otros países ha aumentado un 39,05 % en toda España, pero el incremento ha llegado al 68,75 % en Galicia, al 64,21 % en Asturias, al 53,52 % en Castilla y León y al 52,19 % en Cantabria.
También están por encima de la media Canarias (50,90 %), la Comunidad Valenciana (46,21 %), Extremadura (45,70 %), País Vasco (41,92 %) y Madrid (40,18 %) y algo por debajo Baleares (38,79 %), Andalucía (35,77 %), Castilla-La Mancha (35,28 %) y Cataluña (35,01 %).
Donde menos han aumentado los trabajadores foráneos en los últimos cuatro años ha sido en Murcia (17,36 %), La Rioja (28,40 %), Navarra (32,20 %) y Aragón (34,19 %).
La llegada de población extranjera está detrás del hecho de que España haya superado los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025, según la Estadística Continua de Población publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, con 9.379.972 personas nacidas en el extranjero residentes en el país, de los que unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad.
Atendiendo a los datos por provincias, aparecen en los dos primeros puestos dos andaluzas también con problemas de despoblación: en primer lugar Jaén, donde los trabajadores foráneos se han disparado en un año un 57,24 %, y a continuación Córdoba, con un incremento del 21,56 %.
Justo por detrás de ellas figuran una decena de provincias del cuadrante noroeste de la Península: Zamora (20,96 %), Asturias (17,95 %), Valladolid (17,45 %), A Coruña (17,06 %), León (16,71 %), Palencia (16,50 %), Ourense (15,82 %), Lugo (14,94 %), Cantabria (13,78 %) y Salamanca (13,37 %).
Unas cifras notablemente superiores a las de provincias como Gipuzkoa, donde en enero de este año había solo un 3,45 % más de extranjeros trabajando, o Tarragona, con un 3,52 % más.
Jaén y Córdoba son dos de las 23 provincias incluidas en el trabajo "Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva", de la Fundación Alternativas, junto a Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Huesca, La Rioja, León, Lugo, Ourense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
En estas 23 provincias, la población extranjera con trabajo ha subido un 12,36 % en un año, mientras que en las otras 27 el incremento ha sido del 7,37 %, aproximadamente cinco puntos menos.
Por supuesto, los territorios que atraen a más trabajadores desde otros países, aunque no crezcan tanto como lo hace en estos momentos el noroeste peninsular, son los que generan más empleo: Cataluña (con 660.251 ocupados extranjeros), Madrid (598.205), Andalucía (358.525) y la Comunidad Valenciana (333.248).