Loading

REPORTAJE/ La precariedad se mantiene en el sector de la limpieza

Todo ello a pesar de que cuentan con un nuevo convenio que entró en vigor el 20 de septiembre que incluya una subida del 10 por ciento en cuatro años y el aumento del SMI

ANABEL ARAMENDÍA
29 SEP 2024 - 14:10
REPORTAJE/ La precariedad se mantiene en el sector de la limpieza
Susana limpiando en el colegio. CEDIDA.
Escucha el audio a continuación
REPORTAJE/ La precariedad se mantiene en el sector de la limpieza
06:03

Susana Alburquerque lleva 27 años trabajando en la limpieza de un colegio de Murcia.  Ha pasado por cuatro empresas diferentes porque la administración saca el servicio a contratación cada cierto tiempo. Ella se mantiene en su puesto de trabajo y nos cuenta que las aulas han cambiado mucho en estos últimos años.

Cada vez hay más mobiliario en el interior del colegio y más aulas como sucede ahora con la puesta en servicio de los menores de dos años en los centros educativos. Los criterios no han cambiado y se contrata a una persona a jornada completa por cada 1.200 metros cuadrados de superficie a limpiar, independientemente de lasa características del centro.

Susana Alburquerque nos ha contado que el día a día en su trabajo es duro y que   cada vez hay más trabajadoras con  enfermedades que tienen que tomar la baja por depresión  o por dolores causados por su día a día.

Las casi 12 mil trabajadoras de la limpieza de la Región estrenan convenio con una subida salarial del 10 por ciento hasta 2027. CCOO reconoce que no es suficiente porque es un sector muy precario con muchas jornadas parciales y en el que siete de cada diez son mujeres. Han sido muchos meses de negociación con una huelga de por medio pero para la  secretaria general de Hábitat en CCOO, María Fernández de Maya incluye logros destacados como mantener el complemento de la baja laboral del 80 por ciento en la base reguladora desde el primer día y del 100 por cien desde el día 20.

Otra posibilidad que incluye el texto que entró en vigor el 20 de septiembre es la de optar a las pagas extras prorrateadas aunque algunas empresas lo están impidiendo.

Las trabajadoras de limpieza realizan sus labores tanto en centros privados como públicos. Son las empresas más grandes las que se quedan con las contratas de los servicios públicos. Una de las demandas de las patronales, en la Región hay una nacional y dos regionales, una en Murcia y otra en Cartagena, es que la ley que rige estos contratos se modifique para que sea más flexible. Desde CCOO  apoyan la medida pero insisten en que esta medida no merme los derechos a posteriori.

Susana Alburquenque dice que como consecuencia de los cambios de contratas se enfrentan a cambios en la jornada laboral y en la forma de trabajar.  Se queja de que hay muchas jornadas parciales que les dificulta conciliar la vida familiar y laboral, ya que tienen que recurrir a otros trabajos para llegar a fin de mes.

María Fernández de Maya asegura que en Comisiones velan todos los días de la semana para que el convenio se cumpla y no haya abusos en las trabajadoras a las que anima a que hagan valer sus derechos. No se puede generalizar sobre el incumplimiento de las empresas en el convenio, pero afirma que son sobre todo las más pequeñas las que se niegan a aceptarlo.

PATRONAL DE LA  LIMPIEZA

La limpieza es uno de los 10 sectores principales de los servicios en el que siete de cada diez son mujeres. Desde una de las patronales, la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza,  piden cambios en la Ley de Contratos Sector Público  porque ahora los contratos firmados con la Administración no pueden revisar precios, cuando los costes aumentan.

Su presidente Juan Ignacio Beltrán revela que es importante “dar visibilidad” a los más de medio millón de  empleados, de los que el 74% son mujeres y a las 9.300 empresas solventes ( con más de 5 empleados) de limpieza.  La Asociación acaba de lanzar el informe sobre los datos del sector de limpieza de edificios y oficinas. Beltrán es contundente con los datos. Juan Ignacio Beltrán urge a la administración a que modifique la ley de Contratos de la Administración pública.

El sector de la limpieza conforma el 1,07% del PIB y da empleo al tres por ciento de los trabajadores del país. Durante el último año los datos de la Seguridad Social revelan que 2023 cerró con 17.750 empresas afiliadas, 93 empresas más que el año anterior.

El informe, que se nutre con los datos actualizados de las diferentes fuentes como INE, TGSS y de las empresas asociadas de la patronal, ha detectado que el sector de limpieza sigue “muy atomizado”, concentrándose en las principales 14 compañías del ranking casi el 50% del sector.

 

 

 

Temas
Podcasts destacados