En busca del petricor 11/12/2024
T06C068
El otoño acaricia el Noroeste.
El suelo vivo por los árboles en letargo.
PROPUESTA ECOTURÍSTICA: Desarrollar un conjunto de parajes “de otoño” para atraer el turismo rural, que puede ser también un turismo familiar o de amigos ¿por qué puede ser interesante el otoño? Porque nuestro paisaje es un bosque mediterráneo de hoja perenne. Además, nuestras ciudades están siendo podadas aquellas especies que podían tener hoja caduca (moreras) y los frutales pierden la hoja en su gran mayoría.
El otoño es celebrado en muchas partes del mundo con fiestas escolares: “La Fiesta del Otoño”, por este motivo y antes de entrar en el invierno, queríamos comentar los potenciales del otoño en nuestra Región de Murcia. Promocionar turísticamente las pedanías de Caravaca de la Cruz puede ir asociado a los colores y sabores del otoño; pero sin duda, es las Fuentes del Marqués, la que más potencial ecoturístico tiene.
Las Fuentes del Marqués es un paraje a 2 km del casco urbano en dirección oeste, junto a sierras del Gavilán y el Buitre, tiene una 17,4 Hectáreas (174000 m2).
Sus valores ecológicos se distribuyen entre:
- El río, a partir de 4 nacimientos de agua, con más de 300 litros por segundo de caudal, agua de gran calidad.
- El bosque mediterráneo “histórico” que cuenta con valores como encinas de más de 4 siglos de antigüedad, junto a olivos y pinos carrascos centenarios; además de otras especies como quejigo y el almez. La fauna es de ardillas, jabalíes, ardillas, topos,...como mamíferos. Aves como abubilla, el águila calzada, el mochuelo, el ruiseñor, el cernícalo...
¿Cómo haríamos una receta de ecoturismo para las Fuentes del Marqués? Poniendo en valor todo lo que rodea al paraje:
- La existencia de fuentes de agua natural, ya descritas por el geógrafo árabe Al-Himyari (siglos XIII-XIV)
- Yacimiento de muros de hormigón de cal (edificación musulmana) en El Copo.
- Cuevas del Marqués (época islámica) con canalizaciones y pilas relacionados con tratamiento del cuero, tintes, extractos medicinales y aromáticos, destilación de alcoholes...
- El Torreón de los Templarios (siglo XVI) Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español.
- Árboles monumentales: fresno 130 años casi...
- Senderos con conexión a Sierras adyacentes (Camino del Huerto) para fomentar la llegada a pie o en bici.
- Educación ambiental (muy brillante) 'Que no pierdan la magia. Las Fuentes del Marqués'.
- Itinerario botánico del IES San Juan de la Cruz.
- La leyenda de los enamorados en las Fuentes de Marqués (medieval). En un tiempo marcado por la expansión musulmana y las cruzadas templarias. Los protagonistas de la historia son un joven templario llamado Jorge y Hayla, la hija de un sayyid árabe.
La leyenda relata cómo Jorge, durante una prueba de valentía o "novatada" impuesta por sus compañeros templarios, descubre un pasadizo que lo lleva hasta las Cuevas del Marqués, residencia de verano del rey árabe. Allí conoce a Hayla, y ambos se enamoran a primera vista. Pese a la imposibilidad de su relación, se reúnen en secreto noche tras noche, sin importarles las barreras culturales y religiosas que los separan.
Sin embargo, el amor de los jóvenes no pasa desapercibido. Los compañeros templarios de Jorge, intrigados por sus misteriosas escapadas, deciden seguirlo. Al mismo tiempo, el padre de Hayla, sospechando del comportamiento de su hija, la sigue también. En una de esas noches en las Fuentes del Marqués, los amantes son descubiertos, y un enfrentamiento violento se desata entre los templarios y los guardias musulmanes. En medio de la batalla, el rey, creyendo que su hija está siendo secuestrada, lanza una flecha que, por accidente, acaba con la vida de Hayla. Desesperado y lleno de ira, el rey también mata a Jorge, uniendo para siempre a los amantes en la muerte.
Cuenta la leyenda que tras el trágico final, los cuerpos de los amantes cayeron al arroyo de las Fuentes del Marqués, cuyas aguas se volvieron frías y descoloridas, reflejando el dolor de su pérdida. Algunos dicen que sus cuerpos yacen en las profundidades del río, mientras que otros aseguran que se transformaron en el agua misma, protegiendo a todos los enamorados que visitan el lugar.
Indispensable:
- Mejorar la movilidad: trayectos en bus, servicio de alquiler de bicicletas.
- Promover el torreón como centro histórico de la historia de los templarios.
- Fiesta del otoño para contacto de niños y niñas con paisaje (respetuoso).
- Conciertos de violín y piano.
- Reforestación y ampliación de perímetro de protección.
VOCABULARIO PETRICOR DE OTOÑO:
Hojarasca/seroja/borusca: conjunto de hojas que forman el mantillo.
Sacar las castañas del fuego.
Dar calabazas: alejar a una persona de su interés amoroso / carnal
Arrimar el ascua a su sardina: ir a lo que le conviene.
Estar en ascuas: a la espera de una resolución o decisión, intrigado, expectante.
Ser un setón / una seta. Ser poco activo, aburrido...
Veroño: Otoño que parece verano.
Marzo trae las hojas y noviembre las despoja.
El agua que en otoño corre, es la que te saca de pobre.
Cuando a las seis veas oscurecer, otoño seguro es.
Cuando metas las castañas en el horno, es que llegó el otoño.
En otoño, haz la matanza y llena la panza.
Otoño entrante, barriga tirante.
AGENDA PETRICOR:
Sábado 14 de diciembre, de 8:30 a 17h (previa inscripción). I Feria de la Biodiversidad en La Guía, Cartagena, en “Pájaros en el Alma”.
Sábado 14 de diciembre, de 10 a 12:30. Limpieza de playa de la Caleta del Estacio (La Manga). Proyecto RESALAR.